¿Sabías que la tercera parte del planeta vive estrés hídrico? El incremento de la demanda de agua, la disminución de las fuentes y el desperdicio advierten un mayor riesgo en el mundo. En las actuales circunstancias, garantizar agua para el futuro no es tarea fácil, sin embargo, para el Distrito Metropolitano de Quito, ese es un problema superado y con una solución hídrica y ambientalmente sustentable en marcha.
La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS-Agua de Quito) emprendió el proyecto Chalpi Grande-Papallacta, el más importante que se haya construido en la ciudad en los últimos 25 años. El objetivo: asegurar la provisión de agua para la ciudad hasta el 2040.
Cabe recordar que la última obra ejecutada para la zona norte de la ciudad fue en 1990 cuando se construyó el sistema Papallacta Integrado que capta 3.000 litros por segundo, los purifica en la Planta de Tratamiento de Agua Potable Bellavista y los distribuye al 50% de la población capitalina.
Según el Plan Maestro de Agua Potable de Quito, el incremento de la oferta de líquido vital era una necesidad urgente para evitar problemas de desabastecimiento que se avizoraban a partir del 2020 debido al crecimiento poblacional, la sequía y el consumo excesivo. El agua para el abastecimiento de la ciudad proviene desde captaciones en ecosistemas de páramo que tienen su origen en los deshielos del Volcán Nevado “Antisana” y en el Volcán Cotopaxi, además del Cayambe, Pichincha y Atacazo y se procesan en los sistemas Papallacta, La Mica, Pita, Conducciones Orientales y Occidentales, Pozos y Vertientes.
Actualmente, el DMQ consume en promedio 8.000 litros de agua por segundo, mientras que cada habitante consume 200 litros de agua al día, es decir un promedio elevado ya que la media mundial es de 150 litros.
Caudal extra para abastecimiento seguro
Este proyecto emblemático prevé captar un caudal de 2.200 litros por segundo del Río Chalpi, que recibe el agua de los humedales altos de la Reserva Cayambe-Coca, a 3.200 metros de altura, en el cantón amazónico de Quijos, a 70 Km al sudeste de Quito.
Con el caudal extra Agua de Quito garantiza la provisión futura de agua para los habitantes del norte de la urbe (desde la Av. Naciones Unidas hasta Calderón y San Antonio de Pichincha) y de las parroquias nororientales: Cumbayá, Tumbaco, Puembo, Pifo, Tababela, Checa, Yaruquí, El Quinche y Guayllabamba, en donde se registra un mayor crecimiento poblacional.
EPMAPS-Agua de Quito contará con una capacidad superior a los 10.000 litros por segundo para servir a los habitantes del todo el DMQ.
La obra se ejecuta en tres fases. La primera contempla la captación y conducción; la segunda, la ampliación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Paluguillo, que permite incrementar la capacidad d procesamiento de 600 a 1.600 litros por segundo; y la tercera etapa consiste en la construcción de la línea de transmisión de 42 kilómetros, desde la Planta Paluguillo hacia las parroquias nororientales.
Energía limpia para la ciudad
La construcción del primero y segundo componentes ya concluyó. En el primero se construyó cuatro captaciones que permiten aprovechar un caudal de 2,2 metros cúbicos por segundo; una central hidroeléctrica con capacidad para generar 7,66 MW de energía; y la pileta del sistema Papallacta.
El segundo corresponde a la ampliación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Paluguillo. Con la ejecución de esta obra, el Municipio capitalino aumenta el caudal de abastecimiento y garantiza la provisión de agua potable de forma adecuada, oportuna y suficiente para los habitantes de este sector de la ciudad, mejorando su calidad de vida a largo plazo.
El Chalpi Grande – Papallacta toma el recurso hídrico de cuatro ramales en las vertientes orientales de la Cordillera Real de los Andes: tres captaciones en el río Chalpi y una en el río Encantado. Cada gota de agua es transportada por los 15 kilómetros de la Línea de Conducción, llega al reservorio de Papallacta y de ahí emprende un nuevo viaje de 50 kilómetros más hasta llegar a las plantas de tratamiento de agua potable Bellavista y Paluguillo y luego a los hogares capitalinos.
Durante el viaje, Agua de Quito generará 7,6 MW de energía con la Central hidroeléctrica que se construye en el tramo medio la conducción y que aprovecha la caída de caudal. Estos se sumarán a los 23 MW que ya genera la empresa en otros proyectos.
Una inversión responsable
La eficiencia en la gestión y el alto nivel de indicadores que registra EPMAPS-Agua de Quito abrieron las puertas para que, por primera vez en Ecuador, la Agencia Francesa de Desarrollo conceda un crédito por USD 70 millones sin necesidad de Garantía Soberana. ¿Qué significa esto? Que no fue un requisito que el Estado ecuatoriano emita un aval para asegurar el pago por parte de Agua de Quito.
Fue la primera vez que la AFD aprobó un crédito en esas condiciones a favor de una empresa pública.
Protección arqueológica
- Previo a la construcción de la vía se realizó el rescate arqueológico instalando 47 unidades de excavación y recuperando un total de 9926piezas (Vasijas, hachas utensilios, etc.) pertenecientes en su mayoría a la cultura COSANGA y un menor porcentaje de la cultura
- Se encontró evidencia especifica listada a continuación:
- Fosas de almacenamiento y herramientas de construcción en unidad 25
- Basurales antiguos unidad 11 y 9
- Muro de piedra en terraza #13 de Toscano (coord. 546026E/9959689N UTM WGS84-Quito) asociada a huellas de poste y presencia de tumbas dentro de terraza
- Estructura habitacional entre las unidades 4 y 5.
- El hallazgo de 13 tumbas, asociadas a las unidades 25 (terraza 13 muro de piedra), 9, 6, 15 y 16.
- Presencia de hachas en unidad 15 y 6
- Huellas de poste demarcatorio de áreas de ritualidad en unidad 9
- Evidencias de erupciones volcánicas
- Terrazas de cultivo
Conservación
- Se realizó rescate y reubicación de flora de las especies Alnus acuminata, Oreopanax, Dendroporbium rimbachii, Grosvenoria Polilepis sp, Cedrela montana. (nombre común: Aliso, Pumamaqui, Pussu pato, Isca, Árbol de papel, Cedro blanco.), mediante la reubicación o la reproducción en el vivero forestal construido en el campamento que albergo en promedio 4000 ejemplares.
- Se realizó el rescate y ahuyentamiento de fauna previo al ingreso de maquinaria en la plataforma de acceso a las captaciones, reubicando especies de baja movilidad como anfibios, pequeños mamíferos, reptiles e insectos y se usó sirenas y medios de ahuyentamiento para mamíferos de gran tamaño y aves.
- Monitoreo semestral de fauna y estado de diversidad en el área del Parque Nacional Cayambe Coca.
CONTROL AMBIENTAL
- Reunion mensua de la comisión ambiental de seguimiento al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental conformada por miembros del Parque Nacional Cayambe Coca zona alta y zona baja, Ministerio de Ambiente y Agua, Gerencia de Ambiente EPMAPS, Fiscalización Ambiental Unidad Ejecutora Chalpi EPMAPS y Contratista.
- Monitoreo Trimestral de Calidad de Agua, Ruido y Gases.
RESTAURACION Y REMEDIACION AMBIENTAL
- Revegetación y reforestación de áreas afectadas
- Remediación de 79.391 m2en el área de Jamanco (Mina utilizada por el MTOP para la construcción de la vía Pifo – Papallacta) usando el material extraído del proyecto.